Conceptos Marvinianos
Gracias por tomarte el tiempo de comprender estos conceptos. Seguiré trayendo más conforme surjan o mejorando las explicaciones ya disponibles.
Si tienes cualquier duda, o quieres compartirme algo, puedes escribirme a mi Telegram pulsando en este link: t.me/L0RAK. También puedes contactarme si estáis interesado en adquirir el curso de criptomonedas, wallets y blockchain que te ayudarán a gestionar el esperado recurso (bendición) cuando nos llegue.
Un fuerte abrazo y espero que aprendas mucho.
Los Tiers corresponden a los cinco diferentes paquetes de pago por los activos históricos avalados en oro redimidos. Éstos se pagan en su correspondiente orden numérico y se corresponden a los diferentes grupos de individuos y organizaciones que se categorizan de la siguiente manera:
- Tier 1: Los primeros en recibir los recursos son los gobiernos de distintos países. Éstos, a diferencia de los demás Tiers, No es necesario que reciban el recurso en formato en oro. Ya que los gobiernos prefieren en su mayoría materias primas y recursos que ayuden a modernizar su país y generar una mayor calidad de vida para sus ciudadanos por medio de mejoras laborales, de ocio, medicina, alimentación, etc.
- Tier 2: A partir de este tier, los distintos paquetes son abonados en una moneda (preferiblemente digital o CBDC) avalada (respaldada) en oro. Este grupo corresponde principalmente a Iglesias, Fundaciones benéficas y ONGs.
- Tier 3: Este grupo corresponde a grandes empresas y tenedores de activos históricos avalados en oro; los cuales han presentado sus activos en una mesa de redención.
- Tier 4 (A & B): Al igual que el tier 3, pero en menor magnitud. Corresponde a los tenedores que poseen una inferior cantidad que los del Tier 3 presentados en una mesa de redención. En su mayoría corresponde a intermediarios. Dependiendo de la cantidad, éstos son separados en dos grupos: A & B.
- Tier 5: Todos los tenedores restantes, independientemente de la cantidad que posean y no hayan presentado sus activos históricos avalados en oro en una mesa de redención, deberán asistir a una oficina de redención ubicada en las principales ciudades de países importantes y no que no se encuentren en un conflicto militar activo.
La redención (RD), como su propio nombre indica, consiste en redimir los activos (bonos históricos). Éstos, son comprados (redimidos) por un valor económico acordado durante una negociación.
La redención, comúnmente es referida como el momento del pago del recurso a los tenedores que intercambiarán sus activos.
Comúnmente confundida con la reevaluación. Mientras ésta hace referencia a los bonos históricos, la reevaluación hace referencia al cambio de valor de billetes históricos. Alguno de éstos podrían ser el Zimbabwe, Dragones amarillos, etc. El valor de éstos, se multiplicaría múltiples veces a su valor original debido a su respaldo, no en el fiat, sino en el oro.
Para que ocurra la reevaluación, antes debe ocurrir la redención.
Sistema económico utilizado durante siglos. Hace referencia a que un billete, con un valor estipulado, tiene como respaldo un valor en oro. Por ejemplo, un billete de $20 = 1 onza de oro. Este sistema garantiza que en cualquier momento, y sin excusa necesaria, el poseedor de éstos billetes puede acudir a la entidad correspondiente (banco, entidad financiera, entidad gubernamental, banco central, oficinas de bolsa centrales, etc) y redimir sus billetes para recibir el oro correspondiente. El valor de estos billetes no fluctúa y está ligado a una cantidad fija de oro.
El valor de éste se calcula con la división de la cantidad de billetes disponibles en uso, entre la cantidad de oro en las reservas del país emisor del billete. Por ejemplo. 1 tonelada de oro (en las reservas), divididos entre la cantidad de billetes en circulación como podría ser 10 millones. La división indicaría que por cada dolar ($1) corresponde a 0.01 gramos de oro.
Este sistema funcionó hasta 1916 donde el gobierno estadounidense, en secreto se desvinculó de este sistema en secreto, generando más billetes para poder afrontar los escesivos gastos de la Primera Guerra Mundial. Esto provocó una descompensación entre la cantidad de billetes disponibles y el oro que lo representaba en la reserva. Tras varios años, durante la década de los 70, en Estados Unidos comenzó el éxodo de sus reservas de oro por los países europeos que traían dólares estadounidenses para resimirlos por oro físico. El gobierno, ante la posibilidad de impago, reaccionó con la ruptura del Acuerdo de Bretton Woods que indicaba el oro como aval del dólar estadounidente y éste pasaba a ser fiduciario. Las reservas de oro, eran robadas a todos los poseedores de dólares y pasaban a pertenecer al gobierno estadounidense. ésto ocurrió en 1972, emitido por Richard Nixon; momento conocido como «El shock de Nixon».
NESARA es un acrónimo que hace referencia a una Ley estadounidense, conocida como: National Economic Security and Reformation Act (Ley Nacional de Reforma y Seguridad Económica). Ésta es un conjunto de reformas económicas propuestas para los Estados Unidos de América (USA). Fueron sugeridas durante la década de 1990 por Harvey Francis Barnard, quien afirmó que las propuestas, que incluían:
- Reemplazar el impuesto sobre la renta, por un impuesto nacional sobre las venta.
- Abolir el interés compuesto sobre préstamos garantizados.
- Implantar nuevamente a una moneda bimetálica.
Estas reformas, de acuerdo a la sugerencia de Harvey Francis Barnard, producirían como resultado, una inflación del 0% lo que conllevaría a tener una economía más estable. Las propuestas nunca llegaron a presentarse ante el Congreso estadounidense.
Desde principios de la década del 2000, NESARA se ha vuelto más conocida como el tema de una teoría de conspiración similar a un culto cuyo promotor original fue la personalidad de Internet Shaini Candace Goodwin, más conocida como «Paloma de la Unidad». Goodwin, quien se apropió de las nociones de NESARA sin el consentimiento de Barnard, afirmó que la ley en realidad fue aprobada con disposiciones adicionales como la Ley de Reforma y Seguridad Económica Nacional, y luego suprimida por la administración de George W. Bush y la Corte Suprema. Los correos electrónicos de conspiración de Goodwin se tradujeron a varios idiomas y tuvieron muchos seguidores en línea. Los adherentes a la teoría también han estado usando el nombre GESARA (que significa Ley de Recuperación y Seguridad Económica Global o Ley de Reforma y Seguridad Económica Global) para extender las reformas propuestas de NESARA fuera de los EE. UU. y al resto. del mundo.
Los billetes como Zimbabwes, Dragones, etc; fueron emitidos respaldados en una promesa con respecto a una cantidad de otra moneda. Algo parecido al patrón oro, pero en vez de avalarse en el metal dorado, lo hacen en Dólares estadounidenses u otras monedas.
Estos billetes han sido descatalogados del sistema financiero. Para volver a tener algún valor, han de ser reevaluados (concepto de reevaluación). Su valor futuro dependerá del respaldo que le ofrezca el país nacional en cuestión. Normalemente, estos billetes pertenecen a países interesados en la implementación del patrón oro. Ya que éstos, buscarán pagar esa deuda del billete pendiente. Puesto de no hacerlo, la confianza en la moneda decaería ya que la promesa de ser redimible por oro no se cumpliría. Por eso estarían obligados a hacerlo.
Los bonos históricos son muy parecidos a los bonos del tesoro a día de hoy, o cualquier otro bono de una empresa con ingreso pasivo. Se trata de un documento, que tras una inversión, se promete una ganancia para el inversor.
Este documento puede estar respaldado por diferentes valores:
- Oro, plata, platino, petróleo u otras materias primas.
- Diamantes, zafiros, rubíes u otras pidetras preciosas.
- Tierras raras, tierras de plantación u otros tipos de terrenos.
- Otras materias como agua por ejemplo.
También cabe diferenciar que pueden estar emitidos por una empresa privada o un gobierno nacional. Dependiendo que quién sea, éste estará obligado a abonar el pago debido una vez vencido el contrato.
Finalmente, cabe destacar, que éstos documentos serán redimidos durante el proceso conocido como redención. Siguiendo en orden los Tiers y abonando el pago en la moneda prometida (a menos que se llegue a un acuerdo de divisa o pago alternativo).
El «sistema financiero cuántico» o más conocido como «QFS», consiste en un nuevo desarrollo tecnológico que promete revolucionar la manera en que interactuamos con el dinero, agilizando y democratizando la generación de riqueza al mismo tiempo que asegura la privacidad y la integridad de los datos.
Un sistema financiero cuántico (QFS) es un hipotético sistema financiero que utilizaría tecnología de la computación cuántica y la criptografía cuántica a través de una cadena de bloques, para gestionar transacciones y datos financieros.
Una de las principales ventajas del QFS es que los datos son inmutables y no pueden ser manipulados por ningún actor malintencionado. Esto se debe al hecho que un QFS emitiría un número digital para cada moneda (dólar, euro, etc.) que haya en cada cuenta bancaria y la posición física (GPS) de cada una de estas monedas se controlará en tiempo real. Es decir, sabrás exactamente donde está, cuando se ha transferido, el número de cuenta y los datos de cualquier que ha tenido acceso a la cuenta.
Además, una nueva red mundial para la transferencia de fondos que protegiera a todas las partes implicadas dentro del sistema bancario tendría el potencial de sustituir al actual sistema SWIFT, controlado por los Estados Unidos, democratizando un sistema de transacciones globales que actualmente está totalmente politizado.
El manejo de estas monedas sería muy similar o idéntico al de las criptomonedas. Pero la diferencia entre las monedas en la QFS sería que estas monedas representadas por un gobierno y apoyadas por oro con un certificado digital y así poder participar en las transacciones de un QFS.
Por lo que aunque el manejo sea igual que el de las criptomonedas, y saber manejar éstas debería garantizar que sepas usar el QFS salvo mínimos cambios que conoceremos cuando el sistema llegue, debes saber que estas monedas estarán respaldados por el gobierno y su reserva de oro nacional.
El BRICS consiste en una asociación, grupo y foro político y económico conformado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. El nombre recibe la inicial de cada uno de éstos países.
El BRICS+ (BRICS «plus») es una extensión de la misma organización adquiriendo la participación de más países dentro de la coalición. En agosto de 2023, en la XV Cumbre de los BRICS, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, anunció que Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos habían sido invitados a unirse al bloque. La membresía plena entraría en vigor el 1 de enero de 2024.
Nota: El origen del acrónimo BRIC, que data de 2001, se debe al economista Jim O’Neill, quien acuñó el nombre para agrupar a los principales mercados emergentes, aunque los países no asumieron la idea oficialmente hasta 2008 cuando decidieron adopatar el mismo término para representar la nueva alianza.
El BRICS (BRICS+), además de ofrecer ventajas económicas a sus miembros, como aranceles reducidos, precios especiales, etc; tiene como objetivo enfrentarse a la hegemonía del dólar. Ésto lo quieren lograr a través de su propia moneda, referida como «Brics» (nombre no confirmado). Ésta, funcionará al margen del sistema occidental Swift. Y tiene como objetivo no tener un control dentralizado. A diferencia del Swift donde EE.UU. pueden bloquear cuantas y transacciones. La moneda del BRICS quiere que no se puedan bloquear transacciones más allá de sus fronteras nacionales. De forma que aunque se te bloqueen las transferencias en China por ejemplo, puedas seguir gastando en Rusia o Sudáfrica.
Finalmente, otro concepto sobre su moneda, es que a diferencia de todas las divisas a día de hoy, ésta quiere estár respaldada en oro y otros activos físicos. De manera que su valor permanecerá estable y desaparecerá el concepto de inflación ya que su valor estará siempre ligado con una cantidad correspondiente al oro almacenado en las reservas nacionales de determinado país. De esta principal forma (además de su propio canal de pagos), la moneda del BRICS busca diferenciarse de su competidor como el Dólar o el Euro. Y así otorgando una moneda de verdadero valor y acabando con las manipulaciones de valores sobre las monedas por parte de occidente.
El Grupo de los Siete (G7)1 es un foro político-económico intergubernamental conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.
Además, se incluye un octavo (8º) miembro como representante debido a su importancia política, el consejo de la Unión Europea.
Un acuerdo de confidencialidad ó acuerdo de no divulgación (en inglés non-disclosure agreement o NDA), también referidos como contratos o convenios de confidencialidad, es un contrato legal entre al menos dos entidades para compartir material confidencial o conocimiento para ciertos propósitos, pero restringiendo su uso público. Un NDA crea una relación confidencial entre los participantes para proteger cualquier secreto comercial protegiendo la información de una empresa privada.
Los NDA se firman habitualmente cuando dos empresas o individuos acuerdan alguna relación comercial y necesitan entender los procesos usados en la otra compañía con el propósito de evaluar el interés de dicha relación. Los acuerdos de confidencialidad pueden ser mutuos, de modo que las dos partes tienen restricciones de uso de la información proporcionada, o pueden afectar sólo a una de las partes.
También es común que un empleado firme un acuerdo de confidencialidad o acuerdo similar en el momento de su contratación. Son muy comunes en el campo de las tecnologías de la información.
Una billetera, comúnmente conocida como «Wallet» por su nombre en inglés, hace honor a su nombre. Se trata de un monedero digital donde guardamos nuestros fondos. Éstas pueden estar localizadas en un exchange, móvil, ordenador, dispositivo portatil o incluso un papel.
Estas billeteras siempre vienen con una «Frase Semilla» o «Clave Privada». Ésta es una especie de contraseña para que en caso de pérdida de la wallet, se pueda recuperar y volver a tener acceso a los fondos. La pérdida de ambas significaría la pérdida total de los fondos. Esta clave no se puede hackear; pero hay fraudes que utilizan ingeniería social para engañar a la gente y que ésta le entregue la clave de seguridad. Nunca entregues tu clave.
Finalmente, tenemos wallets en los exchanges. Éstos no te entregarán dicha clave ya que ahí guardan los fondos de todos los usuarios de la web. Es por ello que accedes con usuario y contraseña. Y cuando quieres retirar tus fondos, lo que realmente haces, no es una transferencia, sino una solicitud para que alguien dentro de la plataforma te envíe los fondos. Es como un banco, tú no tienes tus fondos y cuando quieres transferirlos, le pides a tu banco que te haga dicha operación. Pero ya depende de él y bajo sus condiciones.
Es por ello que en la comunidad crypto hay una frase. «Not your keys, not your coins». Que dice «No son tus llaves, no son tus monedas.» Si de verdad quieres tener el control total sobre tus fondos, debes tenerlos en una billetera externa con tu clave privada que nunca le compartirás a nadie… A tu madre tampoco.
La billetera fría consiste en el sistema más seguro para guardar tus criptomonedas. Se trata de un monedero que pese a ser hackeado (si llega a pasar) dispone de una última medida de seguridad, un botón físico. Éste ha de ser pulsado para confirmar una operación. Si no se hace, no se realiza. Es por ello, que si alguien llegase, en el imprevisto caso, a hackear tu cuenta, no podrá robarte tus fondos a menos que tú le confirmes hacerlo.
Dispones de varias billeteras, como la Ledger Nano. Aunque la más segura desde nuestro punto de vista es SafePal. Ésta no se conecta a un PC para ser utilizada, lo que reduce el acceso de un hacker a tu monedero. Por otro lado se utiliza desde un móvil para ser más cómodos a día de hoy. No se conecta tampoco, puesto que funciona con códigos QR. Y en caso de que necesites ayuda, ofrecemos un curso para manejar esta billetera de manera fácil. Si te interesa, puedes adquirirla con un descuento exclusivo pulsando aquí: Comprar Safepal.
La Ledger Nano es uno de los monederos más seguros disponibles en el mercado para almacenar tus criptomonedas. Ya que requiere de una verificación física para confirmar una operación o transferencia. De modo que si un hacker, en el improvisto caso, llegase a hackear tu cuenta, no podrá hacerse con tus fondos a menos que tú se lo permitas al pulsar el botón.
Aun así si la seguridad es lo que te preocupa, te recomendaríamos SafePal ya que es más segura. No es necesaria una conexión física, lo que imposibilita al hacker acceder a ella. Si quieres más información, pulsa aquí: Comprar Safepal.
Por otro lado, hay otros detalles que no hacen segura la Ledger Nano o la Trezor. Te dejamos el enlace aquí: Pulsa aquí para ver el post.
La decisión final, reside en tí.
Nota: No es necesaria una billetera física para mantener tus fondos seguros. Puedes utilizar billeteras digitales, y con la prudencia suficiente, nunca llegarán a ser hackeadas.
ISO 20022 es un estándar internacional para la mensajería y la comunicación electrónica utilizada en el ámbito financiero. En términos sencillos, es un conjunto de reglas y formatos que permite a diferentes sistemas y bancos hablar el mismo idioma cuando se trata de intercambiar información financiera.
Este estándar se utiliza para transmitir datos relacionados con pagos, transferencias, informes y otras transacciones financieras entre instituciones financieras, empresas y otros actores del mundo financiero. La idea detrás de ISO 20022 es mejorar la eficiencia, la precisión y la interoperabilidad en las comunicaciones financieras, ya que todos siguen las mismas reglas y estructuras de datos.
En resumen, ISO 20022 es una norma global que ayuda a las instituciones financieras a comunicarse de manera más efectiva y a realizar transacciones financieras de manera más fluida y confiable.
El ISO 20022 pretende sustituir al anticuado sistema Swift de 50 años de antigüedad.
Algunos beneficios son:
Mayor Eficiencia: ISO 20022 establece un lenguaje común para las transacciones financieras, lo que simplifica y estandariza los procesos. Esto reduce la necesidad de conversiones costosas y lentas entre diferentes formatos de mensajes, lo que ahorra tiempo y dinero.
Mejora de la Precisión: La estandarización de datos reduce los errores humanos y mejora la precisión de las transacciones financieras. Esto disminuye el riesgo de transacciones fallidas o incorrectas.
Mayor Claridad y Comunicación: El estándar incluye una mayor cantidad de información estructurada en los mensajes, lo que facilita la comprensión y la interpretación de los datos. Esto ayuda a evitar malentendidos y confusiones en las transacciones financieras.
Interoperabilidad: ISO 20022 es utilizado a nivel mundial, lo que permite una mejor interoperabilidad entre sistemas y organizaciones financieras de diferentes países. Esto facilita las transacciones internacionales y la expansión de los negocios a nivel global.
Adaptabilidad y Flexibilidad: ISO 20022 se puede personalizar para adaptarse a las necesidades específicas de las instituciones financieras y las empresas. Esto significa que puede utilizarse en una amplia gama de aplicaciones financieras, desde pagos hasta informes regulatorios.
Mejora en la Gestión de Riesgos: La estandarización y la mayor cantidad de datos estructurados permiten una mejor gestión de riesgos y un mayor cumplimiento de regulaciones. Esto es especialmente importante en un entorno financiero donde la regulación es estricta.
Innovación: Al proporcionar una base sólida y estandarizada para las transacciones financieras, ISO 20022 facilita la innovación en productos y servicios financieros. Esto permite el desarrollo más rápido de soluciones tecnológicas avanzadas.
Reducción de Costos: La estandarización reduce los costos operativos, ya que las instituciones financieras no necesitan mantener múltiples sistemas y procesos para manejar diferentes formatos de mensajes.
Algunas criptomonedas compatibles (en 2023) con el ISO 20022 son:
- Cuantitativo (QNT)
- Ripple (XRP)
- Estelar (XLM)
- Hedera (HBAR)
- IOTA (MIOTA)
- Red XDC (XDC)
- Algorand (ALGO)
- Cardano (ADA)
- Borde (XVG)
Una blockchain es una tecnología de registro distribuido que se utiliza para registrar y verificar transacciones de forma segura y transparente. Se compone de una cadena de bloques (de ahí su nombre), donde cada bloque contiene un grupo de transacciones y un registro de tiempo, y está vinculado al bloque anterior mediante un proceso criptográfico.
Algunas características clave de las blockchain son:
Distribuida: Una blockchain se almacena en múltiples computadoras (nodos) que están descentralizadas en una red. Esto significa que no existe una sola autoridad central que controle la blockchain; en su lugar, la red completa mantiene y verifica el registro de las transacciones.
Inmutable: Una vez que se agrega una transacción a un bloque y este bloque se añade a la cadena, la información no se puede cambiar. Esto hace que las transacciones sean muy seguras y resistentes a la manipulación.
Segura: Las transacciones en una blockchain se aseguran mediante criptografía avanzada. Cada bloque contiene una prueba criptográfica del bloque anterior, lo que hace que sea extremadamente difícil alterar o falsificar datos.
Transparente: La información en una blockchain es accesible públicamente para cualquiera que desee verla. Esto aumenta la transparencia y la confianza en las transacciones.
Consenso: Las blockchains utilizan algoritmos de consenso para garantizar que todas las computadoras en la red estén de acuerdo sobre el estado actual de la cadena y las transacciones válidas. Esto se hace sin necesidad de un intermediario central.
Las blockchains se han utilizado principalmente en el contexto de las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum, pero su aplicabilidad se ha extendido a muchas otras áreas. Se utilizan en contratos inteligentes, seguimiento de la cadena de suministro, votación electrónica, gestión de registros médicos y mucho más debido a su capacidad para proporcionar transparencia, seguridad y confianza en una variedad de aplicaciones.
Las criptomonedas son una forma de dinero digital o virtual que utiliza criptografía para garantizar la seguridad de las transacciones y controlar la creación de nuevas unidades. A diferencia de las monedas tradicionales emitidas por gobiernos (como el dólar o el euro), las criptomonedas son descentralizadas y no están respaldadas por ninguna entidad central, como un banco central o una institución financiera.
Algunas características clave de las criptomonedas son:
Descentralización: Las criptomonedas funcionan en una tecnología llamada blockchain, que es un registro digital público y distribuido. Esta descentralización significa que no hay una autoridad central que controle o regule las criptomonedas, lo que las hace independientes de instituciones financieras o gobiernos.
Criptografía: La criptografía se utiliza para garantizar la seguridad de las transacciones y controlar la creación de nuevas unidades de criptomoneda. Cada transacción se registra en la blockchain y se protege mediante algoritmos criptográficos.
Transparencia: Todas las transacciones de criptomonedas se registran en la blockchain, y este registro es público y accesible para cualquiera que desee verlo. Esto proporciona un alto grado de transparencia.
Anonimato: Aunque las transacciones son transparentes, las direcciones de las billeteras de criptomonedas no están necesariamente vinculadas a identidades del mundo real. Esto puede proporcionar un cierto grado de anonimato a los usuarios.
Transferencias Globales: Las criptomonedas pueden transferirse de forma rápida y económica a nivel internacional sin depender de intermediarios como bancos o sistemas de remesas tradicionales.
Volatilidad: Las criptomonedas son conocidas por su volatilidad. Los precios pueden fluctuar significativamente en un corto período de tiempo, lo que puede ofrecer oportunidades de inversión, pero también representa riesgos.
Diversidad: Existen miles de criptomonedas diferentes, cada una con sus propias características y casos de uso. Bitcoin y Ethereum son dos de las criptomonedas más conocidas, pero hay muchas otras con diferentes enfoques y tecnologías.
Las criptomonedas se utilizan para una variedad de fines, incluyendo inversión, pagos en línea, remesas internacionales, financiamiento de proyectos a través de ICOs (Ofertas Iniciales de Moneda), y más. Su adopción y regulación varían según el país y la región, lo que ha generado un debate en curso sobre su papel en el sistema financiero global.
Un exchange de criptomonedas, también conocido como casa de cambio de criptomonedas, es una plataforma en línea que permite a los usuarios comprar, vender y comerciar con una variedad de criptomonedas. Estos exchanges actúan como intermediarios facilitando las transacciones entre compradores y vendedores de criptomonedas.
Aquí te explico cómo funcionan los exchanges de criptomonedas y algunas de sus características clave:
Compra y Venta: Los usuarios pueden utilizar un exchange de criptomonedas para comprar criptomonedas utilizando moneda fiduciaria (como dólares estadounidenses, euros, etc.) o intercambiar una criptomoneda por otra. También pueden vender sus criptomonedas y recibir moneda fiduciaria a cambio.
Pares de Negociación: En un exchange, las criptomonedas se negocian en pares, por ejemplo, Bitcoin/Ethereum o Ethereum/USD. Los usuarios pueden elegir qué par de negociación desean utilizar para realizar sus transacciones.
Libro de Órdenes: Los exchanges de criptomonedas tienen un libro de órdenes donde se muestran las órdenes de compra y venta de los usuarios. Esto permite a los usuarios ver las condiciones actuales del mercado y tomar decisiones informadas sobre sus transacciones.
Seguridad: La seguridad es una consideración importante en los exchanges de criptomonedas. Los exchanges implementan medidas de seguridad, como la autenticación de dos factores y almacenamiento en frío de activos (mantener las criptomonedas fuera de línea) para proteger los fondos de los usuarios.
Tarifas: Los exchanges cobran tarifas por las transacciones que se realizan en su plataforma. Estas tarifas pueden variar según el exchange y el tipo de transacción (compra, venta, retiro, etc.).
Variedad de Criptomonedas: Los exchanges suelen ofrecer una amplia gama de criptomonedas para el comercio. Además de las criptomonedas más conocidas como Bitcoin y Ethereum, también pueden ofrecer monedas menos conocidas.
Regulación: La regulación de los exchanges de criptomonedas varía según el país y la región. Algunos están sujetos a regulaciones financieras, mientras que otros operan en un entorno menos regulado.
Liquidez: La liquidez se refiere a la facilidad con la que se pueden comprar o vender activos sin afectar significativamente su precio. Los exchanges más grandes suelen tener una mayor liquidez, lo que significa que es más fácil realizar grandes transacciones sin afectar drásticamente los precios.
Es importante investigar y elegir un exchange de criptomonedas confiable y seguro antes de realizar cualquier transacción. La elección de un exchange adecuado puede influir en la seguridad de tus fondos y en tu experiencia de inversión en criptomonedas.
La clave privada y la frase semilla (también conocida como frase de recuperación o seed phrase) son conceptos fundamentales en el mundo de las criptomonedas y juegan un papel crucial en la seguridad y el control de tus activos digitales. Aquí te explico qué son y su importancia:
Clave Privada: La clave privada es una cadena de caracteres alfanuméricos larga y única que actúa como una llave de acceso y control para tus criptomonedas. Es esencialmente una firma digital que demuestra que eres el propietario legítimo de una dirección de criptomoneda y, por lo tanto, tienes la autoridad para gastar o transferir esos activos.
Es importante entender que la clave privada debe mantenerse en secreto y no debe ser compartida con nadie. Cualquier persona que tenga acceso a tu clave privada podría tomar control de tus criptomonedas y transferirlas a otra dirección.
Frase Semilla (Seed Phrase o Frase de Recuperación): La frase semilla es una secuencia de palabras aleatorias, generalmente compuesta por 12, 24 o 48 palabras (aunque el estándar más común es 12 palabras). Esta frase se genera automáticamente cuando creas una nueva billetera de criptomonedas. La frase semilla actúa como una copia de respaldo de tu clave privada y es utilizada para restaurar tus criptomonedas en caso de que pierdas acceso a tu billetera debido a una pérdida de dispositivo, olvido de contraseña o cualquier otra razón.
La frase semilla es altamente confidencial y debe ser almacenada en un lugar seguro y fuera del alcance de terceros no autorizados. Si alguien tiene acceso a tu frase semilla, también puede acceder y controlar tus criptomonedas.
Importancia de la Frase Semilla: La frase semilla es crucial para la seguridad de tus criptomonedas. Si alguna vez pierdes el acceso a tu billetera, puedes utilizar la frase semilla para restaurar tus activos en una nueva billetera. Es importante escribir la frase semilla en un lugar seguro y offline, preferiblemente en papel y en varias copias, para evitar pérdidas irreparables de tus activos digitales.
En resumen, la clave privada y la frase semilla son componentes críticos en la gestión y la seguridad de las criptomonedas. La clave privada permite el control y el acceso a tus fondos, mientras que la frase semilla actúa como un mecanismo de recuperación en caso de pérdida o problemas con tu billetera. Ambas deben ser manejadas con extrema precaución y nunca compartidas con nadie que no deba tener acceso a tus activos.
Un paraíso fiscal es un término utilizado para describir un país o territorio que ofrece ventajas fiscales significativas a individuos y empresas extranjeras. Estas ventajas fiscales suelen incluir impuestos bajos o nulos sobre ingresos, ganancias de capital, herencias, y otros beneficios financieros. Los paraísos fiscales también suelen ofrecer un alto nivel de secreto bancario y confidencialidad, lo que permite a las personas y las empresas mantener en secreto sus actividades financieras y propiedades.
Las características típicas de un paraíso fiscal incluyen:
Bajos o Nulos Impuestos: Los paraísos fiscales suelen tener impuestos corporativos e individuales muy bajos o inexistentes.
Secreto Bancario: Ofrecen un alto grado de secreto bancario, lo que significa que las instituciones financieras no están obligadas a divulgar información sobre las cuentas bancarias de sus clientes.
Facilidad de Creación de Empresas: Los procedimientos para registrar empresas y cuentas bancarias suelen ser rápidos y sencillos.
Falta de Transparencia: Estos países a menudo carecen de regulaciones y transparencia fiscal que dificulten el seguimiento de las actividades financieras.
Incentivos para Empresas Extranjeras: Ofrecen incentivos fiscales y ventajas para atraer empresas extranjeras, como la exención de impuestos sobre ganancias generadas en el extranjero.
Ausencia de Doble Imposición: Tienen acuerdos fiscales que evitan la doble imposición de impuestos sobre los ingresos generados en el extranjero.
Algunos ejemplos de países o territorios que han sido tradicionalmente considerados como paraísos fiscales incluyen:
- Islas Caimán
- Islas Bermudas
- Suiza
- Luxemburgo
- Singapur
- Panamá
- Hong Kong
- Bahamas
- Malta
- Las Islas Vírgenes Británicas
Es importante destacar que la definición de paraíso fiscal y la lista de países que se consideran como tales pueden variar según las regulaciones y las opiniones de diferentes gobiernos y organizaciones internacionales.
El término «fideicomiso» se refiere a un acuerdo legal en el que una persona o entidad, llamada «fiduciario,» administra y controla ciertos activos o propiedades en beneficio de otra persona o entidad, llamada «beneficiario.» El fideicomiso puede ser una herramienta legal muy versátil utilizada para una variedad de propósitos, como la planificación patrimonial, la gestión de activos, la protección de activos, la donación benéfica y más.
Aquí están los conceptos clave relacionados con un fideicomiso:
1. **Fiduciario:** El fiduciario es la persona o entidad designada para administrar y controlar los activos o propiedades del fideicomiso en nombre del beneficiario o de acuerdo con las instrucciones establecidas en el fideicomiso. El fiduciario tiene un deber legal de actuar en el mejor interés del beneficiario y gestionar los activos de manera prudente y responsable.
2. **Beneficiario:** El beneficiario es la persona o entidad que recibe los beneficios o las ventajas del fideicomiso. Esto puede incluir ingresos, activos, propiedades u otros recursos gestionados por el fiduciario.
3. **Fondo o Propiedad del Fideicomiso:** Este es el conjunto de activos o propiedades que se colocan en el fideicomiso y se administra según las disposiciones del fideicomiso. Estos activos pueden incluir efectivo, inversiones, bienes raíces, empresas y otros tipos de propiedad.
4. **Disposiciones del Fideicomiso:** El fideicomiso establece las reglas y condiciones bajo las cuales el fiduciario debe administrar y distribuir los activos a favor del beneficiario. Estas disposiciones pueden variar ampliamente según el propósito del fideicomiso y las preferencias del fideicomitente (la persona que establece el fideicomiso).
5. **Fideicomitente (Settlor o Grantor):** El fideicomitente es la persona o entidad que establece el fideicomiso y transfiere los activos o propiedades al fiduciario. El fideicomitente puede establecer las condiciones y restricciones del fideicomiso.
El término «fideicomiso» puede relacionarse con diversas situaciones legales y financieras, y su uso puede variar según las jurisdicciones y las leyes locales. Los fideicomisos se utilizan comúnmente en planificación patrimonial para proteger y gestionar activos, así como para lograr objetivos específicos, como la distribución de activos a herederos o beneficencia. También pueden utilizarse en contextos empresariales y legales para diversos fines.
Los términos «tenedor,» «propietario» y «participante» tienen ciertas diferencias así que vamos a verlas:
- Tenedor de Activos Históricos:
Un tenedor de activos históricos es alguien que posee o tiene en su posesión activos históricos, que pueden incluir documentos, arte, objetos antiguos, reliquias, monedas antiguas, o cualquier otro tipo de bien histórico. Esta persona física o entidad posee físicamente los activos y puede o no tener derechos legales sobre ellos.
- Propietario de Activos Históricos:
El propietario de activos históricos se refiere a la persona o entidad que tiene la titularidad legal de los activos históricos. Esto significa que tienen derechos legales sobre la propiedad de esos activos, lo que les permite tomar decisiones sobre su uso, almacenamiento, venta o donación. El propietario tiene el control legal sobre los activos históricos. Aunque éstos no se encuentren en su posesión física.
- Participante en la Historia o en Eventos Históricos:
Un participante es el individuo que invierte una cantidad de dinero en un paquete o monto total. Donde el tenedor de estos activos, se encargará de gestionarlos y una vez redimidos, se entregaría o bien la parte proporcional según el monto total; o la cantidad acordada en una negociación previa.
Nota: Es importante destacar que el significado de estos términos puede variar según el contexto y la naturaleza en cuestión. Ya que aquí nos referimos a los activos históricos.
El dinero fiduciario es el tipo de dinero que utilizamos en la mayoría de las economías del mundo hoy en día. Se diferencia de otros tipos de dinero, como el dinero mercancía (que tiene un valor intrínseco, como el oro o la plata), en que su valor no está respaldado por un activo físico ni tiene un valor inherente en sí mismo. En cambio, el valor del dinero fiduciario se basa en la confianza o la fe que las personas tienen en que será aceptado como medio de intercambio y depósito de valor.
Aquí hay algunas características clave del dinero fiduciario:
Confianza en el Gobierno o la Autoridad Emisora: El dinero fiduciario es emitido por una autoridad gubernamental, como un banco central o un gobierno. Los billetes y las monedas en circulación son ejemplos de dinero fiduciario. La confianza en la estabilidad y la solidez de esa autoridad es esencial para que el dinero fiduciario funcione.
No tiene Valor Intrínseco: A diferencia de las formas históricas de dinero como el oro o la plata, el dinero fiduciario no tiene un valor intrínseco. Un billete de papel o una moneda metálica pueden no tener un valor real significativo en términos de los materiales con los que están hechos.
Aceptación Universal: El dinero fiduciario es generalmente aceptado como medio de intercambio en la economía de un país y, a menudo, es de curso legal, lo que significa que los comerciantes y las personas están legalmente obligados a aceptarlo como pago de deudas.
Control Monetario: La autoridad emisora tiene el control sobre la cantidad de dinero fiduciario en circulación. Esto le permite influir en la economía ajustando la cantidad de dinero en circulación para controlar la inflación o estimular el crecimiento económico.
Divisibilidad y Portabilidad: El dinero fiduciario es altamente divisible y portátil, lo que lo hace práctico para transacciones de diferentes tamaños.
Sujeto a Inflación: Dado que la cantidad de dinero fiduciario en circulación puede aumentar con el tiempo, puede estar sujeto a la inflación, lo que significa que su poder adquisitivo disminuye con el tiempo.
El dólar estadounidense, el euro, el yen japonés y muchas otras monedas nacionales son ejemplos de dinero fiduciario en uso en diferentes partes del mundo. La confianza en la estabilidad económica y la capacidad del gobierno para respaldar su moneda es esencial para el funcionamiento del dinero fiduciario en una economía moderna.